Últimamente estoy recuperando algunas canciones de bossa nova con mi amiga Sara López Veneros. Hemos pensado que podríamos hacer algo juntos. En el último ensayo me pidió que rescatase «aquella» canción... O Bêbado e a Equilibrista... (El Borracho y la Equilibrista, 1969 — João Bosco y Aldir Blanc), una de las canciones más bonitas que se han hecho en Brasil. Siempre me pareció muy difícil, pero preciosa.
Para mi estas canciones son un suplicio porque como no tengo ni la más repajolera idea de armonía, etc... cada canción se me antoja como un tótem, a veces, inaccesible. Pero es que son canciones tan bonitas, que vale la pena intentarlo. Lo peor de todo es tener que jugar al Tetris con los dedos sobre el mástil, al final ya no sabes ni qué hacer con ellos.
El Borracho y la Equilibrista no es una canción cualquiera; fue una de esas canciones que se convirtió en himno oficioso para el país. Los brasileños —hasta donde yo sé— al escuchar esa canción sienten una especie de orgullo nostálgico de su Brasil brasileiro. Y tampoco es de extrañar, letra y música son sublimes. Pero para entender esta canción, supongo, sería conveniente conocer plenamente la letra. Todas las traducciones que he visto por la red son bastante malas (al menos, las que he podido encontrar, son nefastas… hechas con el corrector automático de Google y a correr).
Vayamos pues, al turrón.
Analicemos la letra en detalle.
En primer lugar, debería quedar claro el título… El Borracho es el artista en sentido peyorativo —en el sentido de vago y maleante que se tuvo (¿tiene?) en España—; la equilibrista es la democracia, que avanzaba lentamente por una cuerda floja, pudiendo caer en cualquier momento.
Caía a tarde feito um viaduto
En la década de los 70, un importante viaducto construido por el gobierno cayó sobre coches y autobuses en la ciudad de Belo Horizonte —Brasil—, matando a muchas personas. La censura de la época ocultó en la medida de lo posible el suceso. Los autores utilizan esta frase, por tanto, de manera un tanto trágica y al mismo tiempo irónica.
E um bêbado trajando luto me lembrou Carlitos
En Brasil, al famoso Charlot de Charles Chaplin se le conoce como «Carlitos». Por tanto, la frase simboliza al artista que está triste —por eso va de luto— que hace recordar a Charlot; la comparación tampoco es casual, el personaje de Charlot representa a un vagabundo que, a pesar de ser pobre y no tener nada, intenta mantener una cierta dignidad y educación, al margen del sistema que lo oprime. Ya el propio Chaplin sugería de manera sutil esa relación entre artista y medio en sus películas —con o sin Charlot—; Candilejas es un buen ejemplo de ello.
A lua tal qual a dona do bordel
En la época a la que la canción hace referencia, a los enchufados civiles en la administración pública se les denominaba «lunas». Se solía decir que eran capaces de decir amén a todo lo que el poder militar les ordenara. Si los militares dijesen que la luna era negra, estas personas lo respaldarían sin mediar palabra con tal de colocarse en puestos de relevancia. Hoy no son los militares los que dicen que la luna es negra... pero el esquema es parecido, solo que con otros protagonistas.
Al mismo tiempo, a la clase política se le consideraba un burdel en el que todo podía suceder con total y absoluta impunidad. El verso, por tanto, hace referencia a esa casta detrás del poder —el burdel—.
Pedia a cada estrela fria um brilho de aluguel
Cada estrella fría, representa a los miembros del ejército —las estrellas de los generales—; por tanto los «lunas» pedían favores a las «frías estrellas», con el fin de obtener un «brillo de alquiler».
E nuvens lá no mata-borrão do céu
«Las nubes» son figuras intocables e inalcanzables —los torturadores—. El «mata-borrao» es el instrumento que antiguamente se utilizaba para secar la tinta al escribir con pluma —eliminar manchas—… se conoce como secatintas en Sudamérica, tampón de papel secante en España o rocker-blotter en el mundo anglosajón. Ese «secatintas» está allí en el cielo… en las altas esferas, por tanto, inalcanzable. Esas nubes se refieren al DOI-CODI brasileño. El equivalente a la Brigada Político-Social del franquismo o la PIDE portuguesa.
Chupavam manchas torturadas, que sufoco louco
«Las nubes» eliminaban «manchas». Manchas en el sistema, elementos incómodos. Manchas torturadas. Un agobio angustioso. Algo que han padecido varios pueblos tanto en Sudamérica como en el resto del mundo, con sus respectivas «nubes».
O bêbado com chapéu coco
Una vez más hace alusión al borracho —vago y maleante— con el bombín puesto —referencia al símbolo de Charlot—.
Fazia irreverências mil prá noite do Brasil,
Meu Brasil...
El borracho hacía sus irreverencias —como esta canción en sí misma— y las lanzaba o interpretaba en la noche de Brasil. La noche de Brasil hace referencia al tiempo aciago de Brasil, a lo que tocaba vivir en ese momento… la noche de la dictadura. Algunos artistas del momento dejaron composiciones que trascendieron el tiempo y el espacio dejando ingenioso registro de lo sucedido. Suele pasar... son cosas del Arte en general… aunque sea una actividad que se minusvalore o malinterprete con frecuencia.
Que sonha com a volta do irmão do Henfil
El verso hace referencia a Henrique de Sousa Filho —Henfil; famoso periodista, caricaturista— y su hermano exiliado, Betinho —Herbert José de Sousa, sociólogo—. Dos hermanos críticos con la dictadura. El exiliado Betinho representaba a todos los que tuvieron que marcharse por la dictadura.
Paradojas de la vida, Elis Regina interpretó este tema de manera magistral y encumbró la canción (considerada un himno en Brasil)… Pero existió un conflicto entre Henfil —mencionado en la canción— y la propia Elis. La cantante hizo una presentación para el ejército y Henfil la criticó duramente, la colocó en el Cementerio de los Muertos Vivos —una especie de lista satírica de los personajes afines al régimen o, según Henfil, alienados de la época—. Ella protestó por la actitud de Henfil, y éste volvió a colocarla en dicho cementerio simbólico.
Elis sufrió mucho por lo que publicó Henfil y, el propio Henfil al saber que Elis se sintió tan dolida, lamentó lo que había hecho. Al finalizar la serie, se hizo enterrar en el Cementerio de los Muertos Vivos. Con el tiempo se convirtieron en muy buenos amigos.
Com tanta gente que partiu num rabo de foguete
Referencia a los exiliados que tuvieron que marcharse como Betinho, el hermano de Henfil.
Chora... a nossa pátria mãe gentil
Choram Marias e Clarisses no solo do Brasil
Llora Brasil, y lloran las Marias y Clarisses —ambos nombres femeninos típicos de Brasil—; los dos nombres hacen referencia a las esposas de dos torturados que fallecieron en las dependencias del DOI-CODI de São Paulo. María era la esposa de Manuel Fiel Filho, fallecido en enero de 1976; y Clarisse, esposa del periodista Wladimir Herzog, fallecido en octubre de 1975. Ambos fallecidos como consecuencia de tortura.
Mas sei...
Que uma dor assim pungente
Não há de ser inutilmente
A esperança dança
Na corda bamba de sombrinha
E em cada passo dessa linha
Pode se machucar
Los españoles podremos entender bien este párrafo, porque de él se desprende una atmósfera muy parecida a la de la transición española —símbolo clave en esta canción—. La transición supuso que la democracia —la equilibrista— caminara por una cuerda floja… y en cada paso por esa línea, podía caer y fracasar. Por tanto, según el párrafo, el sufrimiento habrá merecido la pena si se consigue. Por eso la equilibrista baila en una cuerda floja, hace ejercicios de funambulismo.
Azar...
¡Mala suerte! Una exclamación algo sarcástica… un ¡Vaya por dios hombre!
A esperança equilibrista
La esperanza de alcanzar la democracia…
Sabe que o show de todo artista
Sabe que el cometido de todo artista —Charlot está muy bien elegido para esta canción, puesto que personifica muy bien la imagen del artista que se pretende transmitir; exactamente la misma que pretendía transmitir Charles Chaplin con su vagabundo—. El arte es una forma de perpetuar la realidad que nos rodea. Esto implica que los artistas, de una u otra forma, son cronistas de sus respectivas épocas. Solo el Arte trasciende el tiempo… por suerte o desgracia. Los textos de un verdadero cronista en la prensa, casi con total seguridad, durarán un tiempo… pero se pierden con los años. El Arte, si es bueno, dura mucho más. Algunas obras duran tanto cuanto duren los espectadores que las perciban… trascienden a sus propios creadores… que quedan atrás en el tiempo.
Tem que continuar…
Por tanto… el cometido de los artistas: ¡Debe continuar!
Ahora habría que enchufar la radio… y ver si lo que escuchamos en las emisoras comerciales, tiene este grado de trabajo, premeditación y esfuerzo a la hora de componer y escribir. A los compositores la canción les quedó redonda… No está de más conocer estas cosas para poder hacer autocrítica… conocer el grado de esfuerzo e intención que tienen algunas composiciones, ayuda a entender y a ser humilde, porque superar este grado de acierto y buen hacer es MUY improbable. Pero claro… ahí ya entran en juego los egos de cada uno… de modo que… ¡allá cada cual!
PD.- Versión con toda la estética inicial de la canción... melancolía irónica, sutil, rítmica... eterna. El «Al Alba» de Luis Eduardo Aute, pero en su expresión brasileña, salvando las distancias espacio-temporales y de estilo, claro.
Y por supuesto... Elis...
Fuentes: a parte de los links ya enlazados, la red está repleta de información sobre esta canción... casi todo en portugués, eso sí. Pero a quien le apetezca investigar más, no hay más que utilizar el titulo de la canción en un buscador para empezar. Quería hacer esta entrada porque, al menos yo, no he sido capaz de encontrar alguna explicación más detallada en castellano. Aquí queda pues.